LEPTOSPERMUM SCOPARIUM: MANUKA, ÁRBOL DE TÉ
Leptospermum scoparium
Por su abundante floración de primavera en tonos rojo, magenta, rosado o blanco, el Leptospermum scoparium destaca entre los arbustos nativos de Nueva Zelanda, Tasmania y el sudeste de Australia que pueden vivir sin dificultad en la mayor parte de España gracias a su exuberante floración primaveral en tonos rojos, magenta, rosa o blanco. Resiste la sequía y hasta -7º. Esta especie ha dado lugar a numerosos cultivares que rivalizan en el color y complejidad de las corolas. Además, son plantas de bajo mantenimiento, en general libres de plagas y hongos.
Cuentan que fue el legendario capitán James Cook en su segundo viaje a los Mares del Sur quien llamó árbol del té al Leptospermum, después de beber una infusión preparada por los aborígenes. Los maoríes empleaban las hojas de la Manuka (el nombre nativo) en medicina natural por sus propiedades antimicrobianas. Esas propiedades se encuentran también en la miel de Manuka, que hoy se aplica en medicina. El Leptospermum scoparium fue descrito por los naturalistas Johann Reinhold y Georg Forster, que acompañaban a Cook en esa expedición. El nombre genérico proviene de los vocablos griegos leptos y sperma, que significan semilla fina; el específico latino scoparium alude a una escoba.
Las especies de Leptospermum también son populares como plantas ornamentales, sobre todo en regiones templadas y costeras. Toleran distintos tipos de suelo y climas, y algunas variedades tienen flores coloridas o dobles.
Algunas especies también se utilizan para bonsáis, floristería y carpintería. La madera es dura y duradera y puede utilizarse para fabricar muebles, herramientas e instrumentos musicales.
Leptospermum es un género vegetal diverso y útil que merece más reconocimiento y aprecio. No sólo son hermosas, sino también útiles para los seres humanos, los animales y el medio ambiente.